Es necesario ser selectivo para lograr mejores resultados al buscar información en la web. Existen recursos que agilizan y protegen los datos compartidos en internet para garantizar que la información, así como las imágenes y recursos provengan de fuentes confiables y fidedignas. A través de diversas estrategias de búsqueda, es posible sacar el mayor provecho de las redes y obtener información de calidad.
Prácticamente cualquier persona puede publicar en la web, por lo que en ocasiones, identificar su autoría es complicado. Es una custión de responsabilidad evaluar las fuentes de manera crítica, para ello, es necesario emplear diversos criterios que permitan distinguir la validez de la información. Los principales son: autoridad, propósito, objetividad, exactitud, confiabilidad y credibilidad, vigencia y enlaces.
"Este video ofrece una valiosa orientación al presentar los criterios esenciales para evaluar la información en línea de manera crítica y efectiva. Se destacan aspectos fundamentales como la fuente, contenido, seguridad del sitio web y navegabilidad, proporcionando un marco integral para la evaluación de información en internet. Al abordar criterios específicos como la fiabilidad de la fuente, la veracidad del contenido, la seguridad del sitio y la facilidad de navegación, el video busca equipar a los espectadores con las herramientas necesarias para discernir información confiable de la vasta cantidad disponible en la web.
Además, se profundiza en la evaluación del contenido de un sitio web, detallando criterios clave como la cobertura temática, el rigor académico, la pertinencia del material y la objetividad. Estos aspectos no solo son cruciales para la calidad de la investigación, sino que también fomentan la adopción de prácticas informadas y críticas al interactuar con recursos en línea. Este enfoque integral promueve una evaluación informada y responsable de la información digital, esencial en el entorno actual de sobreabundancia de datos en la red."
Video en el cual se clasifican las fuentes de información en dos categorías: libros y publicaciones periódicas. En la primera categoría contempla libros, monografías, diccionarios o enciclopedias, en los que se puede encontrar información general, especializada o de diversos temas. En la segunda, se incluyen, entre otras fuentes, periódicos, revistas de divulgación, journals, etc., los cuales se caracterizan por ser emitidos en una serie continua y contener información de acuerdo a una temática determinada.
Video en YouTube acerca de cómo buscar información confiable. Plantea que las búsquedas inteligentes y eficientes de información dependen de dos aspectos fundamentales: la elección del motor de búsqueda y cómo se usa. Existen muchos buscadores, al elegir uno, hay que tener en cuenta varias consideraciones: si se acerca a nuestras necesidades, qué buscamos, dónde, por qué y para qué lo buscamos, además de otros elementos importantes como palabras clave, comillas, periodos de tiempo o formatos de archivos. Finalmente, hay que evaluar la información en cuanto a temporalidad, validez, confiabilidad, veracidad y por supuesto, utilidad.
La especialización en la búsqueda de información en internet es fundamental para obtener la mayor calidad y veracidad posibles en los contenidos encontrados. Conocer cómo se pueden realizar búsquedas especializadas en diversas plataformas, nos permite reducir la consulta innecesaria de contenidos que no nos serán de ayuda y potencializa el encuentro de los que son realmente útiles, evitando además la duplicidad en páginas o de información ya consultada previamente. Todo esto a través de páginas gratuitas, ya que existen sitios o bibliotecas que piden inscribirse o realizar un pago previo, sin embargo, casi siempre se puede acceder a motores de búsqueda gratuitos tan solo utilizando palabras claves.
Video de YouTube de la serie CuriosaMente, en el que se ofrecen consejos para la búsqueda de información confiable en internet a partir de criterios de vierificabilidad, referencias, manifestación de la autoría del recurso, congruencia y ausencia de conflictos de interés.
Los instrumentos de recolección de datos deben poder calificarse con tres adjetivos: confiable, válido y objetivo. Si un instrumento nos da los mismos resultados en los mismos casos, es porque nos dice la verdad. La confiabilidad se logra en las mediciones mediante resultados consistentes, si en caso contrario, nos presenta resultados diferentes cada vez que es aplicado, querrá decir, que no es un instrumento confiable.
¿Cómo saber si una fuente de internet es confiable? Al momento de realizar trabajos de investigación, con frecuencia no se tiene una idea clara de dónde buscar. Independientemente del trabajo que se vaya a elaborar o su nivel académico, se debe sustentar citando fuentes de información veraces y confiables. Para ello se deben tener en cuenta factores de fiabilidad, como el dominio de la página web, es decir, priorizar que que sea .org, .edu o una base de datos reconocida. Cuidar que los recursos muestren ausencia de sesgos, autoría, así como referencias completas, accesibles y válidas, garantizarán que estemos utilizando medios confiables y veraces.