La justicia transicional "se refiere a una serie de mecanismos para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición posterior a periodos de conflicto, represión y/o niveles de violencia a gran escala y de alto impacto", que han causado daños tan profundos en la sociedad que es necesario acudir a un sistema de justicia alternativo (Segob). En este curso impartido por la Comisión de Derechos Humanos, se realiza una revisión de este concepto, desde su definición hasta los pilares morales y legales en que se sustenta, para finalizar con el debate nacional e internacional que se ha desarrollado en torno a su implementación. Tiene una duración de cuatro semanas e inicia el próximo 15 de mayo. Para visualizar sus contenidos, es necesario registrarse en la plataforma.
En este curso ofertado en Google Garage Digital el participante obtendrá habilidades para compartir ideas y transmitir mensajes de forma efectiva, creativa y clara, con base en las características de su público y del propósito perseguido. Aprenderá a crear guiones, mapas mentales, imágenes y narrativas para captar la atención, por medio de videotutoriales de corta duración y evaluaciones prácticas. Incluye constancia de participación.
Página web de la Fundación Carlos Slim destinada a educar en materia de historia del arte. Contiene una serie de videos de corta duración en los que se abordan las técnicas, las metodologías y el devenir histórico de las obras que se exponen en el Museo Soumaya. Dichos contenidos están clasificados por corrientes históricas, desde el arte de la prehistoria hasta el México del siglo XIX.
Curso dirigido a docentes, enfocado en la creación de videos didácticos mediante el uso de herramientas gratuitas y de dispositivos móviles para el fortalecimiento y la modernización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. El curso tiene una duración de 1 un mes y requiere un esfuerzo promedio de 10 horas por semana. El participante deberá contar con conocimientos básicos de tecnología digital (navegación en internet e instalación de aplicaciones en computadoras y smartphones).
Artículo sobre la creación y aprobación de la Ley Olimpia, en el que se especifican las sanciones que establece en contra del ciberacoso y la violencia digital.
Incluye cuatro artículos en los que se enlistan las 10 acciones que se pueden emprender para enfrentar el acoso en el lugar de trabajo, desde la perspectiva de las mujeres y los hombres, así como por los trabajadores sindicatos, en particular, y en el momento en que ocurre la acción.
Hoja informativa sobre el hostigamiento o acoso sexual, en la que se especifica su definición y las formas en que se manifiesta, así como sus consecuencias en la vida laboral y la salud de las víctimas. Además, incluye un apartado en que se abordan de manera breve la legislación vigente y las acciones que pueden implementar las instituciones para prevenir ambos tipos de violencia.
Micrositio del Instituto Nacional de las Mujeres en apoyo a la erradicación del hostigamiento y el acoso sexual. Proporciona una introducción, a través de materiales escritos y audiovisuales breves, a temas como el machismo, los estereotipos de género y el abuso de poder, e incluye guías prácticas acerca de las acciones que se deben implementar ante una situación de acoso u hostigamiento, así como protocolos de acción y las normas vigentes. Asimismo, el visitante podrá encontrar convocatorias a cursos e instrucciones precisas para la inscripción, así como los datos de contacto de diversas especialistas en el tema.
Curso en línea masivo y abierto (MOOC) con duración de 40 horas, disponible en la plataforma MéxicoX; dirigido al público en general, de utilidad para estudiantes que usen el internet como fuente de consulta académica. El participante puede avanzar a su propio ritmo, sin embargo, se recomienda cubrir cinco horas a la semana para concluirlo en dos meses (8 semanas) ya que solo está disponible por periodo de unos meses.
Como contenido temático se revisarán las fuentes de consulta más comunes en los trabajos académicos del tipo tesis, ensayos, entre otros; el uso avanzado de motores de búsqueda; la web semántica; la citación, así como la honestidad académica y algunas estrategias para evitar el plagio.