Este video muestra los criterios de evaluación a fuentes de información académicas enfocándose específicamente al análisis crítico de los materiales, tomando en cuenta desde el autor, área del conocimiento que aborda, si es pertinente con lo que se necesita, factor de impacto, entre otras variables.
Este video explica qué es una fuente de información, tipos de documentos que abarcan, su clasificación (primarias, secundarias y terciarias), ejemplos de cada una y finalmente la explicación de la importancia de reconocer información confiable para su uso dentro de un trabajo, tarea o investigación.
Este recurso nos enseña paso por paso a desarrollar competencias informativas de manera exitosa, desde cómo identificar una necesidad de información, la búsqueda y localización de esa necesidad, la evaluación de la información localizada, su organización y procesamiento, como la creación y comunicación de esos contenidos conforme lo marca la ética del uso de la información.
Es necesario ser selectivo para lograr mejores resultados al buscar información en la web. Existen recursos que agilizan y protegen los datos compartidos en internet para garantizar que la información, así como las imágenes y recursos provengan de fuentes confiables y fidedignas. A través de diversas estrategias de búsqueda, es posible sacar el mayor provecho de las redes y obtener información de calidad.
Al buscar información sobre algún tema, es necesario contar con fuentes confiables, para ello se deben seleccionar sitios web de calidad. Es fundamental identificar el tipo de información que necesitamos y contar con criterios para evaluar los sitios web, seleccionar los mejores y lograr un trabajo profesional.
Prácticamente cualquier persona puede publicar en la web, por lo que en ocasiones, identificar su autoría es complicado. Es una custión de responsabilidad evaluar las fuentes de manera crítica, para ello, es necesario emplear diversos criterios que permitan distinguir la validez de la información. Los principales son: autoridad, propósito, objetividad, exactitud, confiabilidad y credibilidad, vigencia y enlaces.
"Este video ofrece una valiosa orientación al presentar los criterios esenciales para evaluar la información en línea de manera crítica y efectiva. Se destacan aspectos fundamentales como la fuente, contenido, seguridad del sitio web y navegabilidad, proporcionando un marco integral para la evaluación de información en internet. Al abordar criterios específicos como la fiabilidad de la fuente, la veracidad del contenido, la seguridad del sitio y la facilidad de navegación, el video busca equipar a los espectadores con las herramientas necesarias para discernir información confiable de la vasta cantidad disponible en la web.
Además, se profundiza en la evaluación del contenido de un sitio web, detallando criterios clave como la cobertura temática, el rigor académico, la pertinencia del material y la objetividad. Estos aspectos no solo son cruciales para la calidad de la investigación, sino que también fomentan la adopción de prácticas informadas y críticas al interactuar con recursos en línea. Este enfoque integral promueve una evaluación informada y responsable de la información digital, esencial en el entorno actual de sobreabundancia de datos en la red."
Video en YouTube acerca de cómo buscar información confiable. Plantea que las búsquedas inteligentes y eficientes de información dependen de dos aspectos fundamentales: la elección del motor de búsqueda y cómo se usa. Existen muchos buscadores, al elegir uno, hay que tener en cuenta varias consideraciones: si se acerca a nuestras necesidades, qué buscamos, dónde, por qué y para qué lo buscamos, además de otros elementos importantes como palabras clave, comillas, periodos de tiempo o formatos de archivos. Finalmente, hay que evaluar la información en cuanto a temporalidad, validez, confiabilidad, veracidad y por supuesto, utilidad.
La especialización en la búsqueda de información en internet es fundamental para obtener la mayor calidad y veracidad posibles en los contenidos encontrados. Conocer cómo se pueden realizar búsquedas especializadas en diversas plataformas, nos permite reducir la consulta innecesaria de contenidos que no nos serán de ayuda y potencializa el encuentro de los que son realmente útiles, evitando además la duplicidad en páginas o de información ya consultada previamente. Todo esto a través de páginas gratuitas, ya que existen sitios o bibliotecas que piden inscribirse o realizar un pago previo, sin embargo, casi siempre se puede acceder a motores de búsqueda gratuitos tan solo utilizando palabras claves.