Video de YouTube de la serie CuriosaMente, en el que se ofrecen consejos para la búsqueda de información confiable en internet a partir de criterios de vierificabilidad, referencias, manifestación de la autoría del recurso, congruencia y ausencia de conflictos de interés.
Los instrumentos de recolección de datos deben poder calificarse con tres adjetivos: confiable, válido y objetivo. Si un instrumento nos da los mismos resultados en los mismos casos, es porque nos dice la verdad. La confiabilidad se logra en las mediciones mediante resultados consistentes, si en caso contrario, nos presenta resultados diferentes cada vez que es aplicado, querrá decir, que no es un instrumento confiable.
¿Cómo saber si una fuente de internet es confiable? Al momento de realizar trabajos de investigación, con frecuencia no se tiene una idea clara de dónde buscar. Independientemente del trabajo que se vaya a elaborar o su nivel académico, se debe sustentar citando fuentes de información veraces y confiables. Para ello se deben tener en cuenta factores de fiabilidad, como el dominio de la página web, es decir, priorizar que que sea .org, .edu o una base de datos reconocida. Cuidar que los recursos muestren ausencia de sesgos, autoría, así como referencias completas, accesibles y válidas, garantizarán que estemos utilizando medios confiables y veraces.
Las bibliotecas digitales son una fuente confiable de Internet. En sus acervos se pueden encontrar libros y documentos originales. También los buscadores como Google Libros, Google Académico y los índices de revistas científicas como Redalyc, Scielo y Dialnet, entre otros, se suman a las plataformas que proporcionan información confiable que puede plasmarse en trabajos de investigación o sencillamente satisfacer la necesidad de información de las personas. Un contenido de calidad debe ir firmado por un especialista, llámese autor, empresa, organismo público o privado sin conflictos de intereses que contaminen la información, convirtiendo un contenido serio en una opinión propia.
Las fuentes de información son cualquier recurso que proporcione material de utilidad a cualquier persona que tenga necesidad de un dato específico. En el contexto académico son importantes como auxiliares en la producción de conocimiento especializado. La cantidad de fuentes debe ser proporcional al alcance del estudio y su calidad debe otorgar formalidad y autenticidad al trabajo de sus autores. Se deben citar adecuadamente para evitar plagios y su búsqueda, evaluación y selección debe ser rigurosa y bien fundamentada, con criterios de seriedad y confiabilidad.
La rapidez con que evolucionan las tecnologías ha ocasionado la demanda de nuevos perfiles profesionales que no solo cuenten con capacidad de adaptación, sino que estén especializados en áreas que aún se consideran emergentes. En este curso de la Escuela de Organización Industrial, impartido en colaboración con Google Actívate, el participante realizará un análisis del funcionamiento de las transformaciones tecnológicas y su impacto socioeconómico. Posteriormente, aprenderá sobre las principales áreas de innovación digital y conocerá los perfiles profesionales con mayor demanda. Finalmente, pondrá en práctica lo aprendido y podrá crear su propio plan individual de actualización. De esta forma, se prevé que tras concluir el curso contará con las herramientas necesarias para incorporarse de manera exitosa a un entorno laboral altamente competitivo y cambiante.
Constancia de participación gratuita
Tiempo de dedicación estimado: 40 horas
Como punto de partida, en este curso el participante reflexionará sobre la relación de las actividades de generación de conocimiento con la producción económica. Posteriormente, aprenderá en qué consiste la investigación científica, qué herramientas de investigación se encuentran a su disposición y cómo evaluar la confiabilidad de la información. Al concluir, será capaz de plantear un problema de investigación, redactar un protocolo y utilizar gestores de referencias.
Esfuerzo requerido: 4 horas 10 minutos
Gratuito sin certificado.
Curso desarrollado para la Unesco y la Universidad de Athabasca, traducido y ofertado en México por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el que se realiza una revisión de los aspectos que conforman el Alfabetismo Mediático e Informacional (AMI), entendiéndose este último como una serie de competencias indispensables que toda persona debe poseer para una interección crítica con los medios y para su correcta inserción y desarrollo en la sociedad de la información y el conocimiento.
Este curso está dirigido tanto al público en general como a docentes y padres de familia. Requiere una dedicación total de 50 horas; sin embargo, permite avanzar al participante a su propio ritmo, desde el momento de su inscripción hasta el cierre (revisar periodo de disponibilidad del curso).
Programa curricular para profesores sobre alfabetización mediática e informacional. Se conforma de doce módulos:
Módulo 1 Ciudadanía, libertad de expresión e información, acceso a la información, discurso democrático y aprendizaje a lo largo de la vida
Módulo 2: Entendiendo las noticias, los medios y la ética de información
Módulo 3: Representación en los medios e información
Módulo 4: Lenguaje en los medios e información
Módulo 5: Publicidad
Módulo 6: Medios nuevos y tradicionales
Módulo 7: Oportunidades y retos en internet
Módulo 8: Alfabetización informacional y destrezas bibliotecarias
Módulo 9: Comunicación, AMI y aprendizaje
Módulo 10: Audiencia
Módulo 11: Medios, tecnología y el mundo global (global village)
Module 12: Libertad de expresión – Caja de herramientas. Guía para estudiantes