Bienvenido a Formación Integral Conectarse

Todos los recursos

Ver
Violencia contra las mujeres: Hechos que todo el mundo debe conocer
Infografía interactiva en la que se definen y se incluyen las cifras de cinco tipos de violencia contra la mujer: por parte de un compañero sentimental, violencia sexual, trata, mutilación genital y matrimonio infantil.

Ver
Justicia transicional
La justicia transicional "se refiere a una serie de mecanismos para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición posterior a periodos de conflicto, represión y/o niveles de violencia a gran escala y de alto impacto", que han causado daños tan profundos en la sociedad que es necesario acudir a un sistema de justicia alternativo (Segob). En este curso impartido por la Comisión de Derechos Humanos, se realiza una revisión de este concepto, desde su definición hasta los pilares morales y legales en que se sustenta, para finalizar con el debate nacional e internacional que se ha desarrollado en torno a su implementación. Tiene una duración de cuatro semanas e inicia el próximo 15 de mayo. Para visualizar sus contenidos, es necesario registrarse en la plataforma.

Ver
¿Cómo presentar una queja ante la ONU?

En esta infografía se describen los mecanismos a través de los cuales la ONU-DH está al tanto de la situaciones de ciertos países con respecto a temas como la tortura o la violencia contra la mujer. También, se detallan los pasos y requisitos que deben cumplirse para enviar comunicados a esta institución.

Ver
Introducción a los derechos humanos

Curso a cargo de notorios académicos y luchadores sociales, quienes realizan un análisis del concepto e importancia de los derechos humanos y su evolución histórica hasta el contexto internacional actual, y reflexionan en torno a temas específicos como los derechos de la mujer, el medio ambiente, el terrorismo y los conflictos armados, las minorías sexuales, entre otros.

Ver
Lineamientos para la atención integral a víctimas

Documento electrónico en el que, a partir de infografías, cuestionarios y textos breves, se revisan de manera esquemática y sencilla los lineamientos para la atención integral a víctimas del delito. Define el concepto de víctima, así como sus derechos y las obligaciones de los servidores públicos a prestar atención acorde a cada situación. Se expone cada fase del proceso, las instancias que intervienen y sus objetivos en una sección independiente: primer contacto con la víctima, servicios médicos de urgencia, denuncia y procedimiento penal, acompañamiento y Redes de Atención Integral. El texto se basa en los requerimientos de la ONU y se trata de la tercera edición del mismo, la cual fue publicada de manera electrónica en 2018. 

Ver
La justicia penal Internacional

Curso gratuito que explora y analiza el sistema  de justicia penal de la Corte Penal Internacional, la cual constituye el primer organismo jurisdiccional internacional, permanente e independiente facultado para investigar, perseguir y enjuiciar a los posibles responsables de atentados con repercusiones sociales de alto impacto, tales como el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.

Ver
Uno, dos, tres... por los derechos humanos

Curso con duración de dos horas, en el que, a través de la reflexión activa en torno a circunstancias cotidianas, se realiza una revisión de los derechos humanos, desde una perspectiva teórica, sociohistórica y legislativa, a partir del concepto de dignidad humana, con el objetivo de que el participante cuente con las bases para su defensa individual e incluso colectiva. Constancia de participación gratuita.

Ver
Autismo e Inclusión Educativa
Video informativo con duración de 20 minutos con 48 segundos, explicado por la Psicopedagoga Karina Gómez quien habla sobre el autismo, la inclusión tras obtener ese diagnóstico y las dificultades o limitantes escolares que pueden llegar a tener éstos alumnos. Se relatan 2 diferentes casos clínicos de autismo y cómo se trabajó con ambos en diferentes situaciones. Su explicación ayuda a concientizar sobre el autismo, e invita a promover el respeto hacia las personas con este diagnóstico.

Páginas