¿Cómo saber si una fuente de internet es confiable? Al momento de realizar trabajos de investigación, con frecuencia no se tiene una idea clara de dónde buscar. Independientemente del trabajo que se vaya a elaborar o su nivel académico, se debe sustentar citando fuentes de información veraces y confiables. Para ello se deben tener en cuenta factores de fiabilidad, como el dominio de la página web, es decir, priorizar que que sea .org, .edu o una base de datos reconocida. Cuidar que los recursos muestren ausencia de sesgos, autoría, así como referencias completas, accesibles y válidas, garantizarán que estemos utilizando medios confiables y veraces.
Las bibliotecas digitales son una fuente confiable de Internet. En sus acervos se pueden encontrar libros y documentos originales. También los buscadores como Google Libros, Google Académico y los índices de revistas científicas como Redalyc, Scielo y Dialnet, entre otros, se suman a las plataformas que proporcionan información confiable que puede plasmarse en trabajos de investigación o sencillamente satisfacer la necesidad de información de las personas. Un contenido de calidad debe ir firmado por un especialista, llámese autor, empresa, organismo público o privado sin conflictos de intereses que contaminen la información, convirtiendo un contenido serio en una opinión propia.
Las fuentes de información son cualquier recurso que proporcione material de utilidad a cualquier persona que tenga necesidad de un dato específico. En el contexto académico son importantes como auxiliares en la producción de conocimiento especializado. La cantidad de fuentes debe ser proporcional al alcance del estudio y su calidad debe otorgar formalidad y autenticidad al trabajo de sus autores. Se deben citar adecuadamente para evitar plagios y su búsqueda, evaluación y selección debe ser rigurosa y bien fundamentada, con criterios de seriedad y confiabilidad.
La información que se encuentra en internet no siempre es fiable, las consultas rápidas que cubren necesidades básicas de información se obtienen gracias a la facilidad de realizar búsquedas en Google. En ocasiones se tiene como criterio de verdad la posición en el orden de los resultados de búsqueda o las percepciones personales. Un ejemplo claro es Wikipedia, considerada por muchos como poco confiable y por otros como información con contenidos de calidad y actualizaciones rápidas y constantes, la misma página marca parámetros como veracidad, disponibilidad, autoridad, especialización y visibilidad del artículo en función de los enlaces que recibe de otros recursos.
Los trabajos, proyectos y presentaciones se elaboran con recursos que se encuentran en internet, por lo que, es necesario que la información que se utiliza provenga de fuentes confiables. Internet es un espacio virtual donde se comparte todo tipo de información de una gran variedad de temas, por ello, es necesario un proceso de evaluación para garantizar que los datos adquiridos sean fidedignos. Entre los criterios para evaluarlos se encuentran, la relevancia, verificable a partir de cruce de datos; exactitud, que se puede constatar en otras fuentes alternativas; la perspectiva, que se investiga revisando otros trabajos publicados por el mismo autor o autora; la confiabilidad, que se asegura cuando los datos proceden de páginas institucionales o especializadas en el tema y la valoración que se realiza leyendo, corrigiendo y comprobando que la información obtenida sea citada en textos confiables.
Muestra una breve explicación de los criterios de evaluación de las fuentes de información: Fiabilidad, validez, exactitud (precisión), autoridad, actualidad, punto de vista. A fin de asegurar que la información electrónica utilizada es verídica y confiable, se utilizan estos criterios básicos de evaluación, tanto de la información como del sitio web.
La presión social puede llevar a una persona a aceptar solicitudes que le son perjudiciales, no le competen y que incluso constituyen un abuso. Aprender a decir que no es una forma de demostrar asertividad y autorrespeto. En este curso de 10 horas de duración, el participante fortalecerá su habilidades para marcar límites sin dañar a otros. Para esto, trabajará sobre los pensamientos negativos y sensaciones de culpa producto de la negativa ante una petición y reforzará su empatía para mejorar su comunicación con otros.
Nunca antes se había tenido un ritmo de vida tan acelerado como en la actualidad. Las exigencias laborales y sociales muchas veces abarcan la totalidad del tiempo del que se dispone. Esto provoca agotamiento físico y mental, además de que impide el progreso personal en rubros que requieren la inversión de tiempo, lo cual puede conducir a desarrollar depresión, síndrome de burnout y ansiedad. Para evitarlo, es indispensable desarrollar estrategias de administración del tiempo a fin de dedicar momentos al ocio y la recreación, los cuales son indispensables para el desarrollo de la creatividad, el conocimiento de uno mismo e incluso para mejorar las relaciones interpersonales. En concordancia con lo anterior, a lo largo de tres unidades, en este curso el participante aprenderá por qué es importante el tiempo libre, adquirirá herramientas para planificar sus actividades semanales y, finalmente, conocerá las diferentes interpretaciones que ha tenido el concepto de tiempo libre a lo largo de la historia.
La accesibilidad a servicios de diversa índole a través de las tecnologías de la comunicación ha propiciado que se proporcionen de manera indiscriminada datos personales que muchas veces deberían ser de carácter confidencial y que, al estar en la red, pueden llegar a vulnerar la seguridad (física y digital) del usuario. En este curso, el participante aprenderá a implementar prácticas seguras al proporcionar datos personales en internet, a fin de evitar suplantaciones de identidad, delitos cibernéticos, hackeo, ciberbullying e incluso asaltos y lesiones físicas.