Artículo de la revista Paz y conflictos que profundiza sobre diversos conceptos de la cultura de paz. Analiza algunos aspectos de la a Declaración de Naciones Unidas sobre Cultura de Paz y la relaciona con los enfoques de la complejidad, la conflictividad y el equilibrio dinámico.
Artículo de la revista Cultura de Paz que ofrece distintas perspectivas acerca de los conceptos de paz y cultura de paz. Muestra también un caso de estudio, en una escuela primaria, en el que se llevó a cabo un diagnóstico sobre las condiciones de paz, conflicto y violencia vividas por los integrantes de su comunidad educativa, durante la etapa de distanciamiento social por COVID 19.
En este artículo, publicado en la página de la revista de divulgación científica y tecnológica de la UANL, se revisan las nuevas formas de hacer periodismo en los medios digitales, la interacción con los lectores, su acceso libre, y cómo la audiencia ha pasado a tener un papel activo y lo que esto puede implicar para el periodismo en el futuro.
Material educativo en el que se define el concepto de marcas de subjetividad, así como sus funciones y tipos. Se ejemplifican los principales recursos lingüísticos que indican subjetividad en un texto, entre ellos, el uso de los pronombres yo y tú, los indicadores de la deixis (esto, aquí, ahora, entre otros) y los verbos modalizadores (creer, suponer, etcétera).
Sitio web en el cual puede accederse a publicaciones periódicas de la revista Tendencias pedagógicas de la UAM, con contenido actual en torno a la educación.
Artículo sobre la creación y aprobación de la Ley Olimpia, en el que se especifican las sanciones que establece en contra del ciberacoso y la violencia digital.
Documento de la ONU que dicta el programa de acción sobre una cultura de paz creado en 1999 como parte del proyecto de la década por la paz y no violencia.
Infografía que aborda el tema de los aditivos que contienen los plásticos, los cuales puedes ser usados como colorantes o para retardar la degradación, lo cual, produce mayor contaminación en los ecosistemas.
Infografía que muestra una comparación entre el uso de envases de plástico en la actualidad con los materiales que se ocupaban alrededor de 1950. Se expone una evolución contundente y busca hacer conciencia en el consumo responsable.