En esta infografía se describen los mecanismos a través de los cuales la ONU-DH está al tanto de la situaciones de ciertos países con respecto a temas como la tortura o la violencia contra la mujer. También, se detallan los pasos y requisitos que deben cumplirse para enviar comunicados a esta institución.
Infografía elaborada por ONU Mujeres en la que se realiza una comparativa del número de defunciones femeninas con presunción de homicidio desde 1985 hasta 2017, tanto a nivel nacional como en cada estado de la república. Asimismo, la institución emite una serie de recomendaciones, dirigidas a gobierno e instituciones públicas, para erradicar la violencia en contra de la mujer.
Diplomado compuesto por cuatro cursos en los que se revisan los principios constitucionales de derechos humanos, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, los derechos humanos de las personas en reclusión penitenciaria y los conceptos básicos de justicia transicional. Constancia gratuita emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Fecha de inicio: 15 de mayo.
La justicia transicional "se refiere a una serie de mecanismos para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición posterior a periodos de conflicto, represión y/o niveles de violencia a gran escala y de alto impacto", que han causado daños tan profundos en la sociedad que es necesario acudir a un sistema de justicia alternativo (Segob). En este curso impartido por la Comisión de Derechos Humanos, se realiza una revisión de este concepto, desde su definición hasta los pilares morales y legales en que se sustenta, para finalizar con el debate nacional e internacional que se ha desarrollado en torno a su implementación. Tiene una duración de cuatro semanas e inicia el próximo 15 de mayo. Para visualizar sus contenidos, es necesario registrarse en la plataforma.
Infografía interactiva en la que se definen y se incluyen las cifras de cinco tipos de violencia contra la mujer: por parte de un compañero sentimental, violencia sexual, trata, mutilación genital y matrimonio infantil.
Curso de redacción periodística con perspectiva de género. Está compuesto por cinco módulos en los cuales se analizan ejemplos significativos de comunicación sexista y se proponen técnicas para su erradicación. Incluye un manual de redacción y autodiagnóstico.
Breve artículo en el que, a través de infografías y esquemas, se describen los principios de atención victimológica, así como los procesos específicos para brindar atención médica, psicológica y jurídica.
Artículo en que se enlistan y definen los 54 derechos humanos fundamentales, tanto civiles y políticos como económicos, sociales, culturales y de colectividades.
Libro elaborado por colaboradores de la UNESCO para guiar a los profesionales de la educación en la implementación de métodos de enseñanza diseñados desde una perspectiva de género con el objetivo de acabar con visiones sesgadas y discriminatorias desde el aula. Incluye como anexo la Declaración de los Derechos Sexuales.